En lo referente a la confianza en las personas, me gusta muchísimo lo que dice Michael E. Gerber en su libro: “El mito del emprendedor”:
“La verdadera confianza proviene del conocimiento, no de la fé ciega.»
Y para conocer, hay que ser capaz de comprender.
Y para comprender, uno ha de tener una absoluta e intima certeza de cuales son las condiciones necesarias.
Que es lo que las personas saben y lo que no saben, porqué y como hacen esto y no aquello, qué quieren y qué no quieren, quienes son y quienes no son.”
Creo que da en la clave de lo que es la confianza en una cualquier empresa, en mi opinión no es una cuestión fácil, pero es una de las más importantes, sobre todo si quieres que el negocio no dependa de ti.
¿Qué es lo que las personas saben y qué es lo que no saben?
Esta es la pregunta que a priori más fácilmente podremos contestar, obviamente tenemos que poner en marcha nuestra actitudes comunicativas, dado que si somos como la mayoría de las empresas, nos limitaremos a informar sin trabajar la comunicación.
En este aspecto hay que tomar la iniciativa, hay que exponer el porqué y el para qué de lo que decimos, luego esperar, es más, pedir con interés el “feed back”, el retorno de nuestra información, comprobar si hemos sido capaces de transmitir bien lo que queríamos transmitir.
De esta forma, invirtiendo tiempo, es como llegaremos a saber lo que la gente sabe y lo que no sabe.
¿Porqué y cómo hacen esto y no aquello?
Esta pregunta lanza una mirada a la formación y la definición de procesos. ¿Quién de nosotros no se ha sorprendido por cómo se estaban realizando algunas cosas?, una vez más somos nosotros quienes más podemos hacer por tener la respuesta a esta pregunta.
En todos los procesos de formación existe una fase inicial en la que todo es nuevo, se necesita comunicar correctamente, teniendo certeza de que el mensaje se ha entendido, revisando con posterioridad si la formación ha tenido su resultado.
Normalmente no lo hacemos, pero eso sí, no nos fiamos del trabajo que hace la persona recién formada, no ponemos reparos en los gastos que supone revisar el trabajo que hace. Quizás una mayor dedicación a la formación ahorraría bastante trabajo de revisión.
En cuanto a los procesos, podemos estar hablando dos días, si un proceso está bien definido, pocas veces nos preguntaremos nada, ahora bien, si lo no lo está, no lo veremos hacer dos veces de la misma forma.
Aquí es donde las pequeñas empresas pecamos, más aún si se trata de revisar procesos que llevan tiempo en nuestro negocio, seguimos la máxima “si funciona, no lo toques”, quién sabe la cantidad de oportunidades que estaremos perdiendo.
Así que a preguntar, perseverar en la comunicación, y sobre todo no dar nada por supuesto, nada.
¿Qué es lo que las personas quieren y que no quieren, quienes son y quienes no son?
Esta pregunta si que es mucho más difícil, al menos lo es para mí, puesto que incluso a mí me cuesta mucho definir que es lo que quiero, pero sin embargo, conocer que es lo que las personas de tu organización quieren y que no, te puede dar la clave para tener un clima de confianza extraordinario.
Una vez leí que en las entrevistas de selección para un trabajo, deberíamos introducir la siguiente pregunta: ¿En qué te va ayudar trabajar en esta compañía para tu proyecto personal?”, me parece muy buena.
En el caso de hacerla, si te responden con claridad, te están ayudando, recuerdo que en una ocasión hice una pregunta similar, en ese momento buscábamos un persona para dibujo técnico y esta no era experta en ese campo, pero su respuesta me sorprendió, puesto lo que ella quería, yo lo estaba buscando para otro puesto, ambos obtuvimos un beneficio mutuo, y el hecho de saber lo que quería hizo que la relación fuese de confianza desde el principio, ambos sabíamos que esperar uno del otro.
Si no te responden, ahí es donde empieza tu trabajo, tienes que saber acercarte, o cuando menos, dejar una puerta abierta a que el otro se exprese cuando lo tenga claro, si mantenemos esta comunicación, también conseguiremos nuestro objetivo.
Una vez sabes, que es lo que quieren o no quieren, estás en el camino de llegar a saber quienes son o quienes no son, para mí, este es un proceso que lleva un tiempo, ciñéndonos solamente al aspecto profesional, es fundamental trabajarlo a través de una comunicación sincera y sencilla, de igual a igual, puesto que solo este camino abrirá las ventanas de la confianza.
Quiero decir que no siempre las cosas son sencillas en este ámbito, existen muchas situaciones donde no te puedes expresar, no se permite este tipo de comunicación, obviamente allí no hay confianza alguna, ahí lo que hay es miedo, miedo a perder el trabajo, miedo a caer mal, miedo.
Image courtesy of [Stuart Miles] / FreeDigitalPhotos.net